Un modo de comparar autores en filosofía

Esta es la pregunta cuatro de las PAU:           
Ej: “Compara la concepción platónica del conocimiento con la de otro autor” (Ex PAU, junio 2007)

“Comparar” proviene, etimológicamente, de com-parar, de parare cum, es decir: poner uno con otro. La manera de ponerlos juntos depende de la razón que tengamos para ponerlos así: de en qué aspectos entendemos que se asemejan o diferencian.


1. Lo primero que debes hacer es entender bien qué te piden que compares.
    a. No es todo, sino una parte de su pensamiento: ¿tienes claro cuál? 
            Ej: “Compara la concepción platónica del conocimiento con la de otro autor” (Ex PAU, junio 2007)
    b. Conviene delimitar bien esa parte, teniendo en cuenta que otras puede tener que ver.
            Ej: el conocimiento en Platón tiene que ver algo con su modo de entender la realidad, pero no conviene centrarse en eso, aunque sí citarlo


2. Lo segundo que debes hacer es elegir el filósofo con quien vas a comparar 
    a. Lógicamente, buscarás a un pensador que hable en concreto de aquella parte del tema
            Ej: no compararé con J.S. Mill o Kant porque, lamentablemente no pudimos explicar casi nada de su teoría del conocimiento
    b. Lógicamente, en caso de que haya más, buscarás a un pensador cuyas ideas sepas explicar mejor.
            Ej: Podría comparar con Hume o Descartes o Nietzsche, y lo haré con quien esté más cómodo.


3. Lo tercero que es recomendable hacer es un esquema o lista de las ideas de ambos pensadores sobre ese aspecto
    a. Esto puede hacerse con método o según vengan a tu mente. No es muy importante: al final habrá que relacionarlas igual
    b. Se hace con método si a la hora de escribir se hace según subtemas del tema que te piden.
            Ej: Platón habla de conocimiento, pero podría encontrar modos de englobar algunas ideas. Eso son subtemas.
                i. Sin método: división entre verdad y opinión, llegar al mundo de las ideas, conocimiento como recuerdo, purificación ética para llegar a conocer. 
                ii. Con método: con subtemas, dentro de los que pondría las ideas. 
                    1. División del conocimiento:
                    2. Papel de la razón y de los sentimientos:
                    3. ¿Inmanentismo? Etc.


4. Una vez tenemos dos columnas con los dos autores y sus ideas, se trata de compararlas. Aquí aparecerán ya las comparaciones, que serán en subtemas. Se trata de relacionar las posturas, y no solo escribirlas.  
            Ej: Dentro de “conocimiento”, encontramos “Origen del conocimiento” en Platón y en Descartes
            
                                                                                 Platón                          Descartes
                i. origen                                        Recuerdo de ideas                Dios pone algunas ideas innatas 
                ii. papel razón y sentidos               Base y dan opinión              Base y error


5. El último paso consiste en redactar: explicar la comparación (relación) entre las posturas de los dos filósofos en ese aspecto. 
Se puede hacer de varias maneras. Dos, generalmente.
    a. Dividir la explicación en las semejanzas y desemejanzas, y colocar los temas concretos en uno de los lados. Puede darse un tema del que uno habla y el otro autor no. Se diría al final.
            Ej: “Platón y Descartes coindicen en A, porque ambos dicen X, y difieren a hablar de B, porque dicen X e Y”.

    b. Dividir la explicación en temas concretos, dando de todo ellos la postura de cada autor y viendo si son semejantes o no. Si de un tema solo habla una persona, se dice al explicarlo.
            Ej: “Hablaré de dos temas. Del primero, tanto Platón como Descartes dicen lo mismo. En el segundo, difieren”.

Comentarios